La actividad volcánica del Popocatépetl a lo largo de los años: cerca de 25 de erupciones y explosiones

por | May 23, 2023 | DESTACADO, NACIONAL | 0 Comentarios

Un conteo histórico de la actividad volcánica del Popocatépetl

El volcán Popocatépetl, en los últimos años demostró tener una actividad volcánica significativa, despertando la atención de expertos y la población en general. A pesar de la sorpresa, las explosiones y erupciones, se suman cerca de 25 eventos eruptivos presentes desde hace muchos años y que se monitorean desde 1994.

Comenzando en 1994, después de 70 años de inactividad, se registró una primera emisión de ceniza, lo que provocó una movilización de la zona por parte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ante un evento mayor. Años anteriores, el volcán presentó eventos eruptivos como en 1354 y 1509, este último de una magnitud mayor que fue representado en los códices Telleriano Remensis y Vaticao A.

Entre 1519 y 1530, se observó una erupción moderada seguida de actividad fumarólica. En el periodo de 1539 a 1549, se registraron erupciones moderadas y explosiones esporádicas, emitiendo ceniza y piedra volcánica. Una de las erupciones más destacadas ocurrió en 1663 a 1665, donde se observaron erupciones moderadas y explosiones esporádicas que generaron ceniza y pómez. En 1720, se reportó una erupción leve y actividad fumarólica. Posteriormente, de 1919 a 1927, se registró una erupción moderada y comenzaron las explosiones esporádicas de ceniza, vapor y gases, además de la presencia del primer domo de lava.

La actividad volcánica del Popocatépetl a lo largo de los años: un repaso de las erupciones y explosiones

¿Cómo se llevó el monitoreo del Popocatépetl?

En 1995, se produjo una erupción de ceniza no juvenil el 8 de enero, lo que llevó al CENAPRED a instalar una estación sísmica volcánica para monitorear la actividad. Sin embargo, fue en 1997 cuando se produjo la explosión de un domo, generando la erupción más grande registrada hasta ese momento. Esta explosión fue acompañada de sismos volcanotectónicos de magnitudes 2 y 2.7. La intensidad de la explosión llevó a cambiar el semáforo de alerta volcánica a rojo temporalmente, aunque no se realizaron evacuaciones. En agosto de ese mismo año, se presentó otra erupción moderada, con emisión de ceniza a una altura de 2 km.

En 1998, el volcán Popocatépetl experimentó una serie de explosiones, con pequeñas explosiones y fumarolas de ceniza. El 17 de diciembre, se registró una explosión fuerte que arrojó fragmentos incandescentes en la cara norte del volcán.

El 2000, fue el año que se destacó por ser el periodo con más actividad en el volcán. El 2 de abril, hubo una erupción moderadamente grande asociada al domo que recubría la entrada del volcán. El 18 y 19 de diciembre, se presentaron erupciones de baja explosividad, pero de larga duración, lanzando una gran cantidad de fragmentos incandescentes en episodios distintos. Estas erupciones se consideran las más «violentas». El 24 de diciembre, una explosión terminó de romper el duodécimo domo, arrojando fragmentos incandescentes a 2.5 km del volcán y generando una columna de ceniza de 5 km sobre el cráter.

El año 2001, se registró una erupción de 3 a 4 en el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés), con caída de ceniza en Santiago Xalitzintla y una columna de 8 km sobre el cráter. El 2002 tampoco estuvo exento, hubo una erupción de baja magnitud que produjo una columna de ceniza de 500 m, precedida por un tremor armónico.

El 17 y 18 de junio, se registraron dos erupciones más, generando columnas eruptivas de 2 km de altura y destruyendo el domo 20 que se había formado. El 6 de noviembre, después de varias semanas de poca actividad, se presentó una erupción con una columna eruptiva que alcanzó los 4 km de altura sobre el cráter, desplazándose ligeramente hacia el norte. También se reportó caída de ceniza en el estado de Morelos.

En 2003, el 9 de enero, se registró una explosión con una columna eruptiva de 3 km de altura. El 4 de febrero, ocurrió una erupción explosiva con una columna de ceniza de 2 km de altura. El 15 de junio, hubo una explosión moderada, seguida el 19 de junio por otra erupción que lanzó restos incandescentes a 1 km y generó una columna de ceniza de 3 km.

Durante el año 2005, se registraron diversas erupciones de baja intensidad. El 9 de marzo, ocurrió una pequeña erupción, seguida por dos erupciones de baja intensidad el 17 de mayo. El 1 de diciembre, se presentó una erupción medianamente grande, con una columna eruptiva de 5 km de altura y un tremor que duró más de 30 minutos, la ceniza se dispersó sobre Amecameca y la ciudad de Puebla.

El año 2009, fue clave para el estudio de los domos de lava en la entrada del volcán, además del avistamiento de exhalaciones de vapor. Para 2011 el volcán Popocatépetl experimentó varias erupciones de moderada intensidad, siendo la más importante la ocurrida el 20 de noviembre, la cual provocó una onda de choque y sónica perceptible a 10 km del cráter. Después de esa fecha, la actividad volcánica disminuyó notablemente.

Suman cerca de 25 erupciones del Popocatépetl

Medidas de CENAPRED y erupciones consecutivas

El 16 de abril de 2012, el CENAPRED elevó el semáforo de alerta volcánica de fase amarillo 2 a fase amarillo 3, debido a la gran actividad que se estaba presentando el Popocatépetl, aunque no representaba un peligro grave para la sociedad en ese momento.

A principios de 2013, el volcán se registraron explosiones las cuales arrojaron fragmentos incandescentes a 800 metros del cráter y fumarolas de 4 km, el semáforo llegó a amarillo fase 2. El 7 de julio del mismo año, el volcán entro en actividad, expulsando flujos piroclásticos e incandescencias, la ceniza alcanzó a la Ciudad de México y el semáforo regresó al amarillo fase 3.

2014 y 2016, fueron años con varias explosiones, con columnas de humo, material incandescente y vapor que mantuvieron la alerta.

El 3 de junio de 2019, se registraron dos nuevas explosiones que llevaron a las autoridades a declarar alerta amarillo tipo 3 nuevamente, advirtiendo una posible caída de cenizas en varios municipios de los estados de México, Morelos y Puebla.

Actualmente, 2023, se registró erupción el pasado 19 mayo provocando la expulsión de vapor, ceniza y gases volcánicos, activando el semáforo en amarillo fase 3; lo cual, mantiene alerta a la población cercana y a las autoridades, tomando precauciones y reportando ante un evento extraordinario de manera inmediata.